Integra, Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina, es un espacio académico y de representantes de organizaciones de la sociedad civil, inter y transdisciplinaria e intersectorial. Su tarea es evidenciar y combatir el racismo y la xenofobia a través de la generación de nuevo conocimiento académico, y el trabajo con organizaciones públicas, sociales y privadas.
La Red Latinoamericana Antropología Jurídica (RELAJU) agrupa antropólogos, juristas y sociólogos de Latinoamérica, interesados en la realidad y la reflexión teórica sobre la pluralidad jurídica, tanto en países con minorías étnicas y pueblos autóctonos, como en sociedades industrializadas. RELAJU busca impulsar el conocimiento del derecho popular y/o del pluralismo jurídico en general y de los problemas teóricos y prácticos, que son el resultado de la interacción entre el derecho y el Estado en particular; y finalmente, tratar de ofrecer una contribución constructiva a estos problemas, así como hacia el futuro de los pueblos indígenas y grupos sociales que están expuestos al derecho nacional e internacional en el mundo moderno.
Revista académico organizada en el marco de las actividades del Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios sobre acceso a la Justicia y derechos en las Américas – LEIJUS, laboratorio que se desarrolla a partir del Grupo de Estudios Comparados México, América Central y Brasil – MeCACB, en el Departamento de Estudios Latinoamericanos – ELA, Universidad de Brasilia. La revista está dedicada al tema del acceso a la justicia y derechos en las Américas, especialmente América Latina, y busca congregar estudios multi e interdisciplinarios, teóricos, empíricos y comparativos realizados en los más diferentes países del continente. Su propuesta es estimular y dar flujo a estudios e investigaciones empíricas y comparadas en el área temática, preconizando enfoques cualitativos y perspectivas multiculturales, interseccionales y críticas. La revista propone, también, abrir espacio para, desde la perspectiva regional americana, fomentar el diálogo con otras regiones del planeta, principalmente, con países del sur global.
Red integrada por académicas-activistas y/o activistas-académicas de Canadá, Estados Unidos, México y Guatemala, que articulan esfuerzos en torno a una investigación socialmente comprometida que aporte a la reflexión crítica sobre el racismo y las múltiples exclusiones que caracterizan a las sociedades pluriculturales de las Américas.