Colección México
Este libro documenta las formas actuales que asume esta compleja relación entre el Estado y los pueblos indígenas de México, al tiempo que subraya la capacidad de estos últimos para generar alternativas. Pese a los contextos cada vez más conflictivos y desfavorables, llama la atención la fuerza con la que, mientras se movilizan, recurren al derecho para disputar la justicia, y en estos procesos renuevan sus identidades étnicas a la vez que afirman el vínculo con sus territorios y su historia.
Esta obra analiza de forma crítica las políticas multiculturales neoliberales se han aplicado en el campo jurídico con relación a los pueblos indígenas, durante más de una década en México y Guatemala. Los estudios que se presentan teorizan desde distintas perspectivas las nuevas configuraciones de Estado que articulan las políticas multiculturales en el campo de la justicia con las actuales políticas de seguridad nacional y de reforma penal, considerando los retos y peligros que tales configuraciones implican para los pueblos indígenas.
Los autores del presente volumen comparten el interés general de analizar y comprender la problemática actual de los pueblos indígenas en su búsqueda por defender sus derechos históricos y valorar sus identidades étnicas en el contexto de su relación con los Estados nacionales y los centros del poder internacional. En sus páginas se muestran los procesos nacionales de cambio legal y sus contradicciones frente a la tendencia globalizadora, lo mismo que la respuesta de los actores indígenas y no indígenas a las nuevas coyunturas.
Producto de un trabajo de investigación colectiva de tres años que se propuso comparar los espacios de interlegalidad y los usos del derecho por parte de hombres y mujeres indígenas en seis regiones de México. Pero más allá de esto, es resultado de un largo proceso de investigación y reflexión teórica que Teresa Sierra y Victoria Chenaut vienen realizando desde la década de 1980, confrontando visiones dicotómicas e idealizadas del derecho indígen
En ese libro se profundiza en el estudio de diferentes ordenamientos y prácticas jurídicas vigentes en distintos grupos étnicos’ de México y América latina y constituye una referencia importante a los estudios sobre el tema.
El trabajo que se presenta pretende contribuir al conocimiento de la lucha de los indios en el Brasil de hoy y con ello aportar al debate contemporáneo sobre los derechos indígenas en América Latina; lo cual constituye uno de los temas de gran interés para la antropología jurídica actual. Para el público mexicano y latinoamericano, el conocimiento de esta realidad es de gran importancia en el contexto de las reivindicaciones étnicas emergentes en distintas partes del continente, y de las respuestas jurídicas que los Estados nacionales han elaborado para reconocer derechos indígenas específicos.
Fruto de una investigación sociolingüística en el municipio del Cardonal en el área hñáhñú (otomí) del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. El estudio inició como parte del proyecto colectivo “Funciones y conciencia del lenguaje en comunidades otomíes del Valle del Mezquital” y se presentó como tesis de doctorado en sociología en la Universidad de París en 1986.
Proyecto colectivo en la región del Valle del Mezquital, llamado «Funciones y conciencia del lenguaje en grupos otomíes del valle del Mezquital dirigido por Héctor Muñoz