Desde distintos abordajes de investigación colaborativa, las autoras de Exigiendo justicia y seguridad analizan estos procesos en México, Bolivia, Colombia, Ecuador y Guatemala. Los casos examinados van desde la lucha de mujeres kichwa en Ecuador para incluir cláusulas específicas en la Constitución que garantizan sus derechos a la igualdad y protecciones dentro de los sistemas jurídicos indígenas, hasta la batalla de mujeres me’phaa en México para exigir justicia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las violaciones sexuales cometidas por miembros del ejército mexicano en el contexto de la militarización.
Mujeres indígenas y el acceso a la justicia: la perspectiva de género en la antropología.
El libro analiza las maneras en que la interseccionalidad de violencias contra las mujeres indígenas se expresan, refuerzan y resisten mediante múltipgía jurídico latinoamericanoles foros y discursos de justicia y derecho y a través de distintos enmarcamientos que son situados y relacionales. A través de una serie de casos etnográficos, analiza distintos procesos de organización de mujeres indígenas interactuando con diferentes órdenes legales para buscar una mayor justicia de género dentro de sus comunidades, organizaciones y sociedades.
Este libro analiza las décadas de multiculturalismo y postculturalismo vigente en América Latina y devela la continuidad de escenarios de inequidad, violencia, discriminación y racialización de las diferencias económicas y culturales en el continente. Basado en las experiencias de Brasil, México, Ecuador y Guatemala se debate de forma paralela cómo en estos países se ha puesto en marcha una política de seguridad pública que tiene como trasfondo legitimar la violencia contra los opositores a esta fase actual capitalista denominada por Harvey (2004) capitalismo pos desposesión, que se expresa en el giro neoextractivista que implica la apropiación de territorios y espacios territoriales ricos en materias primas o con potencial especulativo.
Este libro pretende ser un aporte al conocimiento de la antropología jurídica. Especialistas del Derecho, Antropología y Sociología, de reconocida trayectoria abordan aspectos de su historia, desarrollo teórico, objetivos y campos de estudio, bajo la coordinación de Milka Castro Lucic, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Este volumen explora las relaciones entre las pluralidades legales y la justicia e injusticia de género. Se propone ir más allá de los debates en torno a los contextos de pluralidad legal que buscan analizar sus efectos como “buenos” o “malos” para las mujeres, para entenderlos como un hecho social y analizar cómo se presentan los reclamos de derechos de género, y de qué manera los diferentes órdenes jurídicos están respondiendo a estos.
Justicia de género y pluralidades legales: Perspectivas de América Latina y África examina la relación entre las pluralidades legales y las perspectivas de una mayor justicia de género en los países en desarrollo. En lugar de preguntar si las pluralidades legales son «buenas» o «malas» para las mujeres, el punto de partida de este volumen es que las pluralidades legales son un hecho social. Adoptando un enfoque más antropológico a los temas de justicia de género y derechos de las mujeres, analiza cómo se hacen y se responden los derechos de género en una variedad de contextos culturales, sociales, económicos y políticos diferentes.
La problemática de las mujeres indígenas y de la lucha por sus derechos constituyen un referente central en el debate de la democracia y la ciudadanía en México y América Latina.
Este informe ofrece un panorama de los desafíos que mujeres indígenas en América Latina enfrentan cuando acceden a la justicia oficial y a los sistemas de justicia indígena. El mismo se enfoca en los marcos normativos, la conciencia legal, el acceso a distintos foros de justicia de justicia y en la posibilidad de lograr soluciones apropiadas.
Este libro presenta una visión general de la investigación actual sobre el funcionamiento práctico del multiculturalismo en América Latina. A la manera de los manuales anglosajones, reúne en un solo volumen a unos treinta de los mejores especialistas actuales de habla francesa y latinoamericana. Este informe sin precedentes muestra cómo lo que fue solo el objeto de debates teóricos y luchas militantes en la década de 1970 se ha convertido a lo largo de los años en tema de abundantes prácticas sociales y dispositivos estatales muy diversos que ahora marcan la vida de todos los países de América Latina.
Compila el trabajo académico de un grupo de antropólogos, historiadores, biólogos y etnólogos que revisan varios aspectos de la historia y la vida de Huauchinango, pueblo de relevancia histórica que se remonta hasta la época prehispánica, por la importancia del paso comercial y por algo llamado la puerta de oro a La Huasteca.
El libro aborda temáticas alrededor de la migración, el multiculturalismo, la justicia, los derechos y la autonomía. La obra espera contribuir a fortalecer los puntos centrales en el debate sobre el mundo indígena y promover la cultura de la legalidad fundamentada en el respeto a los otros.
Este libro muestra de manera puntual cómo muchas concepciones naturalizadas sobre las relaciones de género y los dobles estándares para cada sexo parecen resurgir constantemente, no solamente en las leyes, sino, sobre todo, en los procedimientos jurídicos. Por ello, los diferentes artículos que lo componen y que lo vuelven tan pertinente hoy, también nos recuerdan que para escribir sobre el tema no basta con tener leyes y citarlas, si éstas no se cotejan con las prácticas jurídicas y en un momento histórico preciso.
El propósito de los trabajos que se presentan compilados en este libro es examinar las principales reformas que los Estados experimentaron en diversos países de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la globalización contemporánea. La transformación radical de la acción pública en este periodo ha producido cambios sustantivos, que diversos autores revisan con detenimiento y con una visión comparativa. En particular, los trabajos aquí reunidos analizan de qué manera los actores y sujetos sociales se han adaptado, resistido y creado combinaciones a esta nueva modalidad de la acción estatal.
La discriminación de género impregna casi todas las instituciones y prácticas legales en América Latina. La pregunta más profunda es ¿cuál es la opinión sobre esto? Al examinar la relación entre ley y género, se manifiesta en el sistema legal mexicano, los trece ensayos en este volumen muestran cómo se produce la ley, pero también perpetúa relaciones de poder desiguales.
El conjunto de ensayos que conforman esta obra responde a las inquietudes y observaciones de un sector de la antropología ante el actual proceso de la reconfiguración del Estado mexicano. Estudia a grupos de personas sujetas a la movilización ideológica de los partidos políticos y movimientos sociales que crean alianzas con las organizaciones no gubernamentales, promotoras del acceso universal a los nuevos medios, todo esto en un contexto nacional, de pérdidas culturales debido a la globalización, la aceleración de la dispersión de comunidades, la concentración de la riqueza y el poder del narcotráfico que constituyen figuras claves en la actualidad.
En los últimos tiempos la antropología jurídica se ha convertido en un campo de especialización importante en la antropología mexicana y latinoamericana, lo que se debe sin duda a la actualidad de los temas, y sobre todo a la dimensión política que estos han cobrado. Han proliferado una variedad de publicaciones referidas principalmente a la problemática de la etnicidad y los derechos, pero hace falta problematizar una serie de conceptos y abordajes desde una visión antropológica que contribuya a aclarar y enriquecer conceptualmente los enfoques y métodos de investigación. En este sentido, resulta de fundamental importancia conocer los debates que han tenido lugar en otras latitudes, donde se cuenta con una larga tradición de estudios acerca de estas temáticas.
Voces y testimonios de mujeres líderes de diferentes pueblos indígenas del continente Latinoamericano por la conquista de sus derechos fundamentales de género, basados en la libre determinación y la autonomía.
Los estudios que se presentan son el resultado de dos años de debates realizados en el marco de un seminario que buscó actualizar los elementos teórico metodológicos desarrollados en los estudios de género. A lo largo de ese tiempo se perfilaron seis ejes de reflexión que son incluidos en la presente: La construcción cultural de las identidades femeninas y masculinas; las relaciones de poder y los procesos de empoderamiento que se gestan entre mujeres, el Estado, sindicatos, empresas y Ejecutivo; la situación de las mujeres indígenas; el papel que tienen las mujeres como beneficiarias de las acciones de nutrición comunitaria y salud reproductiva; la crítica literaria y feminista; la tradición y el cambio de la masculinidad y la feminidad en la cultura.
El texto es un aporte al debate científico sobre la compleja problemática que presenta el estudio de lo jurídico en su contexto social y, al mismo tiempo, es una invitación a intensificar la investigación antropológica de lo jurídico en sus diversos aspectos.
Se presenta en este volumen una selección de trabajos que quiere iluminar el panorama actual de una de las ciencias humanas más significativas en México: la antropología sociocultural, que en los últimos 40 años se ha constituido en un dominio independiente de otras disciplinas. Los autores, lejos de proponer un nuevo paradigma dominante, desean celebrar la tolerancia y el diálogo de las diversidades.
El lector encontrará aquí, aparte de ricas referencias bibliográficas sobre el tema, un texto original sobre el análisis e interpretación de la escenificación del discurso oficial en espacios formal o tradicionalmente ajenos al estado.
Los indígenas en América Latina constituyen una población invisible o, en el mejor de los casos, forman parte de un paisaje habitual que no incita a reflexiones críticas. Los estudios especializados se realizan en su mayor parte con enfoques comunitarios, como si los sectores aborígenes pudieran explicarse por sí mismos y existieran al margen de otros grupos sociales o de ámbitos nacionales específicos.
CAPÍTULO:Lenguaje, práctica jurídica y derecho consuetudinario indígena.
RESUMEN: Se estudian las conciliaciones indígenas desde la perspectiva del análisis del discurso para dar cuenta de cómo se negocia y se resuelven los conflictos en comunidades indígenas. Se busca de esta manera reconstruir desde las prácticas la lógica del derecho consuetudinario indígena. El artículo es un aporte al estudio del derecho indígena y la justicia ya que consigue mostrar las lógicas discursivas y culturales en juego durante la resolución de disputas.