La autora aborda la experiencia de un pueblo indígena en México que ha puesto un freno al extractivismo minero usando la lucha jurídica y la movilización social. Destaca dos principales aspectos: a) el sentido en que el derecho propio y los otros saberes entran al lenguaje judicial y lo retan a considerar otras concepciones del mundo; b) los efectos de estos procesos en las identidades colectivas y en la reconfiguración de las autonomías territoriales. Desde esta perspectiva, analiza los alcances y límites de una ecología de saberes en el proceso judicial y el papel del discurso antropológico en su construcción.
Del derecho consuetudinario a la justiciabilidad de los derechos indígenas. El legado de Rodolfo Stavenhagen a la antropología jurídica. Rodolfo Stavenhagen fue un defensor incansable de los derechos de los pueblos indígenas y un académico de primer nivel, comprometido con desvelar las estructuras de la desigualdad social y el racismo estructural y colonial de nuestras sociedades. Estas preocupaciones se hicieron visibles en particular en uno de los campos de investigación que tomó gran parte de sus energías durante más de 30 años y hasta el final de sus días: el campo del derecho indígena y los derechos humanos.
En este artículo se retomo la perspectiva de la interculturalidad para cuestionar los dualismos conceptuales en torno al derecho y la cultura indígena, que han tendido a naturalizar la desigualdad de género, y como referente para formular propuestas que apoyen el reclamo de las mujeres indígenas y sus esfuerzos organizativos, poniendo en juego la diversidad cultural y la diferencia colonial.
Rodolfo Stavenhagen, antropólogo y sociólogo mexicano, falleció el pasado 5 de noviembre en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, después de una larga lucha por la vida. Le sobreviven su esposa, Elia, sus tres hijas, Marina, Andrea, Yara y su hijo Gabriel.
Reflexión sobre la relación entre justicia, diversidad cultural y género recogiendo el debate y la experiencia que sobre el tema se ha desarrollado en México, con relación a la demanda de los pueblos indígenas y, especialmente, de las mujeres indígenas
Los derechos indígenas se han convertido en un tema central en la transición a la democracia en México. Desde la rebelión zapatista en 1994, la cuestión de los pueblos indígenas ha pasado de ser posición marginal, entendida como un problema de subdesarrollo regional, al centro de el debate mexicano sobre la naturaleza del estado-nación. El reconocimiento de la diversidad cultural y la autonomía para los pueblos indígenas ha abierto una discusión importante sobre cómo imaginar una sociedad multicultural basada en la equidad, la tolerancia y el respeto.
En este texto me interesa desarrollar una reflexión crítica acerca de la relación entre derecho y racismo, tema relevante en la discusión contemporánea en torno a los derechos indígenas en México y América Latina, pero poco documentado. En particular me propongo abordar dicha relación desde la perspectiva de la administración de justicia tal como se revela en una región indígena del México actual, la Sierra Norte de Puebla.
Después de cinco siglos de sometimiento, los pueblos indígenas han entrado en el escenario de la vida social, política y cultural de los Estados latinoamericanos con una fuerza y dinámica insospechadas por la sociedad occidental. De un modo casi silencioso, paulatino y persistente han unido fuerzas en la creación y recreación de nuevas formas de organización comunitaria, nacionales y trasnacionales, hasta levantar un movimiento que reclama el reconocimiento de su identidad y de sus legítimos derechos ancestrales, obstinadamente ignorados.
Contra los pronósticos de la homogeneización del mundo moderno como efecto de la globalización económica y cultural propiciada por la internacionalización del capital y de las sociedades nacionales, emergen en México y en otros países movimientos que reivindican la autonomía y la diversidad étnica y sociocultural.
Hasta hace poco tiempo, a mediado de los ochentas, la antropología jurídica no era un campo de interés particular en la investigación antropológica ni en México ni en América Latina. La reflexión sobre lo jurídico no destacaba en los estudios antropológicos enfocados a la cuestión de etnia. Los problemas eran otros. De manera progresiva, sin embargo, la antropología jurídica ha ido adquiriendo carta de legitimidad en el medio antropológico y en ciencias sociales afines.
El tema del derecho consuetudinario indígena ha sido objeto de atención de diferentes eventos, debates, y foros recientes, y se encuentra en el marco de una serie de investigaciones en curso en México y América Latina, lo cual era muy distinto hace apenas unos años.
En México, como en muchos otros países latinoamericanos, surge una renovación de interés científico en el campo de la antropología jurídica, debido a la emergencia de las demandas ciudadanas en el contexto de una lucha por la democracia.